filósofos - significado y definición. Qué es filósofos
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es filósofos - definición

ESTUDIO DE LAS VERDADES Y PRINCIPIOS DEL SER, DEL SABER O DE LA CONDUCTA
Filósofo; Filósofos; Filosófica; Filosofia; Filosóficas; Filosofo; Filosófico; Filosofía (desambiguación); Filosofías; Filosofia occidental; Pensamiento occidental; Grado en Filosofía; Filosofos; Filosofica; Filosofico; Filosofias; Filosoficas; Grado en Filosofia; Definicion de filosofia; Profesor de Filosofía; Filosofia (desambiguacion); Profesor de Filosofia; Definición de filosofia; Definicion de filosofía; Amor a la sabiduría; Filosofía y mito; Metodología filosófica
  • teleológico]] para la [[existencia de Dios]] el cual afirma que el ''diseño'' implica un ''diseñador''.
  • Busto de [[Pitágoras]], a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».
  • Rafael]].
  • Personificación de la filosofía, por Eduard Lebiedzki, tras un diseño de Karl Rahl.
Resultados encontrados: 85
Partido de fútbol para filósofos         
  • 25px
  • 25px
  • 10px
  • 10px
SKETCH DE MONTY PYTHON
Partido de futbol para filosofos; Partido de fútbol para filosofos; Partido de futbol para filósofos
El Partido de fútbol para filósofos es un sketch del grupo cómico británico Monty Python. Originalmente se presentó en el segundo episodio de Monty Python's Flying Circus y posteriormente en Monty Python Live at the Hollywood Bowl, diez años después.
filósofo         
filósofo, -a
1 n. Persona que se dedica a la filosofía.
2 adj. Filosófico.
3 (n. calif.) m. Hombre virtuoso y *austero, que se mantiene ajeno a las luchas y pasiones, como mero espectador.
4 (inf.; n. calif.) n. Persona que sabe vivir bien, desentendiéndose de preocupaciones. *Tranquilo.
filósofo         
adj.
1) Filosófico.
2) Que afecta lenguaje y modos del filósofo.
3) Chile. Atrevido, descarado, respondón.
sust. masc. y fem.
1) Persona que estudia, profesa o sabe la filosofía.
2) fig. Persona virtuosa y austera que vive retirada.
filósofo         
Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres         
  • ''Delle vite dei filosofi'', 1611
LIBRO DE DIÓGENES LAERCIO
Vidas de los filósofos más ilustres; Vidas, opiniones y sentencias de los filosofos mas ilustres; Vidas de los filosofos mas ilustres; Vidas opiniones y sentencias de los filosofos mas ilustres; Vida de los filósofos ilustres; Vida de los filosofos ilustres; Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos mas ilustres; Vidas, opiniones y sentencias de los filosofos más ilustres; Vidas opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres; Vidas opiniones y sentencias de los filósofos mas ilustres; Vidas opiniones y sentencias de los filosofos más ilustres; Vidas de los filósofos mas ilustres; Vidas de los filosofos más ilustres
Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (en griego, Βίοι καὶ γνῶμαι τῶν ἐν φιλοσοφίᾳ εὐδοκιμησάντων) es una biografía de los filósofos griegos realizada por Diógenes Laercio, escrita en la Antigua Grecia, tal vez durante la primera mitad del . A fines del siglo XV la tradujo al latín el humanista italiano Ambrosius Traversarius.
Filosofía presocrática         
  • Esquema de dependencias de las fuentes doxográficas más relevantes.
  • El filólogo alemán [[Hermann Diels]] (1848-1922).
Filosófos presocráticos; Filosofia presocratica; Filosofos presocraticos; Filosofía presocratica; Filosofia presocrática; Filosófos presocraticos; Filosofos presocráticos; Filósofos presocraticos; Filosofo presocratico; Presocrático; Presocráticos; Filósofos presocráticos; Filósofo presocrático
La filosofía presocrática se refiere a la filosofía griega antigua anterior a Sócrates. Los filósofos presocráticos se interesaban sobre todo por la cosmología, el principio y la sustancia del universo, pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban tanto el funcionamiento del mundo natural como la sociedad humana, la ética y la religión.
presocrático         
  • Esquema de dependencias de las fuentes doxográficas más relevantes.
  • El filólogo alemán [[Hermann Diels]] (1848-1922).
Filosófos presocráticos; Filosofia presocratica; Filosofos presocraticos; Filosofía presocratica; Filosofia presocrática; Filosófos presocraticos; Filosofos presocráticos; Filósofos presocraticos; Filosofo presocratico; Presocrático; Presocráticos; Filósofos presocráticos; Filósofo presocrático
presocrático, -a adj. y n. m. Fil. Se aplica a los filósofos anteriores a Sócrates, y a sus cosas.
Rosarium philosophorum         
LIBRO DE ARNALDUS DE VILLA NOVA
Rosarium Philosophorum; Rosario de los filósofos; Rosario de los filosofos
Rosarium philosophorum sive pretiosissimum donum Dei o El rosario de los filósofos es un manuscrito ilustrado de carácter anónimo conteniendo un tratado alquímico fechado en 1550.Carl Gustav Jung.
filosófico         
Sinónimos
adjetivo
Palabras Relacionadas
Maestros de la sospecha         
EXPRESIÓN FILOSÓFICA DE PAUL RICŒUR
Pensadores de la sospecha; Filósofos de la sospecha; Maestro de la sospecha; Filosofos de la sospecha
Escuela de la sospecha es una famosa expresión del filósofo Paul Ricoeur. Apareció por primera vez en su libro Freud: una interpretación de la cultura (De l'interprétation.

Wikipedia

Filosofía

La filosofía (del griego φιλοσοφία «amor a la sabiduría», derivado de φιλεῖν [fileîn], «amar», y σοφία [sofía], «sabiduría»;[1]​ trans. en latín como philosophĭa)[2]​ es una disciplina académica y "conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo".[3]​ Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).[4][5][6]​ A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.[7]​ La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el pensamiento.

El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.[8]​Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,[9]​ y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,[10]​ sea mediante el análisis conceptual,[11]​ los experimentos mentales,[12]​ la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. No obstante, la filosofía en ocasiones lleva a término sus investigaciones de manera interdisciplinar junto con otras áreas de las ciencias cognitivas, del lenguaje, sociales, etc. Especialmente en filosofía de la mente, epistemología o filosofía del lenguaje. Así mismo, el enfoque de la filosofía experimental, aunque problemático para algunos, trata de ofrecer estudios experimentales para el apoyo de sus desarrollos teóricos.[13]

Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la ética, que se ocupa de la vida y el valor moral, el bien y el mal, los derechos, el buen vivir, la dignidad, la virtud y, en su conjunto, la consideración que podemos tener en relación con las acciones y decisiones y desde donde podemos actuar (de modo correcto o incorrecto); y lógica formal, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas[14][15]​, o bien, lógica informal que estudia los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en términos de ponderación y validez de las razones. Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología, la filosofía de la mente y la filosofía política.

La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves del mes de noviembre de cada año.[cita requerida]

¿Qué es Partido de fútbol para filósofos? - significado y definición